5º CONTENEDOR
La recogida selectiva de materia orgánica mediante el quinto contenedor comenzó a finales de 2013 en Barañáin (I fase), se amplió durante 2014 a los barrios de Iturrama, Mendebaldea, Ermitagaña, San Juan, Echavacoiz Norte y Sur, Zizur Mayor y Cizur Menor (II fase) y durante 2015 se extendió a todo el entorno urbano de la Comarca de Pamplona (III fase). Así, ha llegado a dar servicio a una población de más de 330.000 habitantes con la colocación de 2.093 contenedores.La IV fase se inicia en agosto de 2016 para acercar la recogida de materia orgánica a las poblaciones restantes del ámbito de la Mancomunidad; en estas localidades la materia orgánica es tratada mediante compostaje doméstico y, en algunos casos, también cuentan con el quinto contenedor.
El objetivo final es llevar a cabo la recogida separada de materia orgánica de buena calidad y sin materiales impropios en un contenedor específico con identificación de color marrón y con la denominación "Materia Orgánica"; dicho contenedor sólo puede ser abierto con llave por los vecinos y vecinas que colaboran en el proyecto.
A su vez, la fracción de “Resto” (aquellos materiales que no son materia orgánica y que antes iban destinados al contenedor verde) debe ser depositada en los contenedores con identificación verde que pasan a tener la denominación “Resto”. Los contenedores para “Materia Orgánica” y los contenedores para “Resto” se encuentran en todos los puntos de recogida.
Desde junio de 2018 se lleva a cabo la prueba pìloto de recogida selectiva de residuos en Azpilagaña y Nuevo Artica, donde los contenedores de materia orgánica y los contenedores de resto se abren mediante tarjeta electrónica.
Desde 2021 y hasta 2023 se está realizando la implantación de los nuevos contenedores que se abren mediante tarjeta o app móvil.
TRATAMIENTO DE LA MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica recogida en la Comarca de Pamplona es destinada para su tratamiento a una planta de biometanización. En dicha instalación la materia orgánica es sometida a un proceso en el que se obtiene una fracción sólida o digestato que tiene aplicaciones agrícolas como abono de calidad. Además, en el proceso el biogás es aprovechado para generar calor que será reutilizado en el proceso y electricidad que será vendida a la red de distribución.