
Nuevas infraestructuras en la Depuradora de Arazuri para obtener el máximo aprovechamiento de recursos
Esta mañana la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona ha presentado las dos nuevas infraestructuras de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arazuri destinadas a obtener el máximo aprovechamiento de recursos en la instalación. Al acto han acudido el consejero de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, el presidente de la Mancomunidad de la Comarca de Pamplona, David Campión, así como representantes de Navarra de Infraestructuras Locales, S.A. (NILSA).
En primer lugar se ha visitado la planta piloto de secado solar de lodos puesta en marcha el pasado mes de julio. Se trata de un invernadero de vidrio en el que los lodos se deshidratan por la acción del sol, reduciendo así su volumen lo que permite optimizar costes, ahorrando en el transporte de los lodos a los campos para su aplicación en agricultura, así como consiguiendo una mayor capacidad de compostaje.
Cada lote de lodo obtenido en el proceso de depuración de las aguas residuales (aproximadamente 140 t) se dispone sobre los 1.024 m2 de superficie de la planta de secado de forma que no supere una altura máxima de 25 cm. La radiación solar y una eficaz ventilación permite incrementar la deshidratación del lodo. Para favorecer la evaporación del agua, existe un sistema autónomo de volteo de los lodos: un robot que mediante la acción de unas “paletas” remueve el material de forma que la capa superior en contacto con el aire (más seca) se mezcle con la parte inferior (más húmeda) para lograr un secado homogéneo. El agua evaporada es sacada de la instalación mediante la acción de unos extractores y ventiladores que además crean corrientes de aire caliente dirigidas al lodo para maximizar el secado.
El proceso es automático y tanto del robot de volteo de lodos como los ventiladores están controlados por un ordenador que evalúa las condiciones de temperatura, humedad y radiación solar dentro y fuera del invernadero, optimizando así el tiempo de acción. Hay que destacar que la instalación es 100% eléctrica y está alimentada por la energía verde de la EDAR obtenida a partir del biogás generado en la digestión previa de lodos. Por ello, la Huella de Carbono de la instalación es nula.
El propósito de la planta piloto es conocer el comportamiento del lodo de Arazuri con este sistema de secado solar que permite minimizar notablemente la cantidad de lodo a gestionar. Tras los seis primeros meses de experiencia los resultados han sido positivos. Así, entre julio y diciembre se han tratado 7 lotes de lodo húmedo que en conjunto sumaban 961 toneladas. Tras el proceso de secado se han obtenido 485 toneladas de lodo “seco” y se han evaporado 475 t. de agua.
No obstante, habrá que esperar a ensayar el proceso durante un año completo para conocer los rendimientos con diferentes condiciones climatológicas (horas de sol, temperatura, nivel de humedad…).
En su intervención, el presidente de la Mancomunidad, David Campión, ha señalado que la Depuradora es de Arazuri es un ejemplo claro de economía circular en el el cual las aguas residuales acaban convertida en biogás, energía eléctrica y enmiendas orgánicas. En el caso de la planta piloto de secado solar, ha destacado que en estos seis meses se ha evaporado casi 500 t de agua, lo que supone el ahorro de 50 viajes de camiones que trasladan los fangos. “Si extendemos esta prueba, supondrá un ahorro muy potente”, ha indicado Campión.
Por su parte, el consejero de Cohesión Territorial, Bernardo Ciriza, ha destacado que esta planta ejemplifica la cooperación del Gobierno de Navarra a través de sus empresas públicas con las entidades locales, así como la unión de esfuerzos para un objetivo común, la buena gestión de un recurso tan valioso como lo es el agua. “Estoy seguro de que la colaboración se mantendrá y reforzará, y confío en que en 2022 se obtendrán resultados técnicos satisfactorios, y se avanzará en las líneas de investigación y desarrollo que ya están abiertas”, ha concluido Ciriza.
Un nuevo digestor primario en 2022
Por otra parte, se ha anunciado la construcción a lo largo de este año 2022 del nuevo digestor primario que tendrá una capacidad de tratamiento de 4.000 m3 de fango. Este nuevo digestor se sumará a los otros cuatro digestores primarios existentes. La capacidad de digestión de la planta y la consiguiente producción de biogás se incrementará de forma apreciable.
La inversión de la nueva planta de secado solar ha sido de 762.592,29 euros, más IVA. La inversión del nuevo digestor, que también incluye el traslado de la instalación de desbaste de fangos, tiene un presupuesto de 2.178.685,05 euros, más IVA y estará en servicio a principios del próximo año. Ambos proyectos son financiados por NILSA a través del canon de saneamiento.
Biogás y biosólidos a partir de la materia orgánica
La Depuradora de Arazuri, inaugurada en 1990, trata las aguas residuales generadas en la Comarca de Pamplona –aguas urbanas e industriales asimilables a urbanas–, así como los fangos de gran número de sistemas de depuración locales del Norte y parte del centro de Navarra. Así, en 2020 se trataron 35,82 hm3 de aguas residuales que llegaron por la red de colectores y los fangos de 3.191 camiones cisterna de diferentes puntos de la Comunidad.
La EDAR de Arazuri depura las aguas residuales para su vertido en el río Arga, y además obtiene recursos a partir de la materia orgánica que procesa en esta instalación: energías renovables (biogás) y fertilizantes (biosólidos).
La digestión anaerobia de los fangos genera biogás que es utilizado para la producción de electricidad y agua caliente. En 2020 la estación depuradora tuvo una autosuficiencia energética del 104%, es decir fue excedentaria, con una producción total de 20 mwh (67,5% en electricidad y 32,5% en calor), que corresponde al consumo total de energía (electricidad y calefacción) de 2.000 hogares en España.
Los fangos obtenidos en el proceso de depuración una vez digeridos son deshidratados produciendo biosólidos (lodos de depuradora) para su valorización en la agricultura. En 2020 se generaron 41.742 toneladas que fueron aplicadas directamente en parcelas agrícolas (80%) o fueron convertidas en compost (20%) para su utilización en jardinería y horticultura. Los biosólidos que en 2020 se utilizaron en la agricultura, en dosis de 15-20 t/ha, fertilizaron 2.000 hectáreas de la Zona Media de Navarra ahorrando una importante cantidad de abonos de síntesis (urea y superfosfatos) a los agricultores participantes en estos programas de valorización de los recursos del agua residual.
Al objeto de maximizar el aprovechamiento de todos los recursos de las aguas residuales se han impulsado los proyectos presentados esta mañana que potencian a la EDAR Arazuri como infraestructura para el aprovechamiento de las aguas residuales y, en particular, como una gran fuente generadora de energía renovable.
Otras noticias
- El trazado discurre por los municipios de la Cendea de Cizur (2,5 km) y la Cendea de Galar (4,5 km)
- La exposición con las obras ganadoras y seleccionadas se llevará a cabo en el Molino de San Andrés entre el 6 de junio y el 6 de agosto
- La nueva infraestructura contribuirá a una mayor producción de biogás y a una mejor estabilización de los lodos para la agricultura