
Las fincas de ensayos con lodos de la Depuradora de Arazuri cumplen 25 años
En 1992, dos años después de la entrada en funcionamiento de la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR) de Arazuri, la Mancomunidad puso en marcha las fincas experimentales en terrenos de la propia instalación. Allí se han realizado ensayos experimentales para conocer el efecto de la aplicación directa de los lodos tanto en el suelo como en el material vegetal.
Cabe recordar que los lodos de depuradora generados en la EDAR de Arazuri, una vez digeridos y deshidratados, son aprovechados en la agricultura. Los ensayos experimentales con los lodos se realizan en una fincas ubicadas en la EDAR de Arazuri que suman una extensión de 2 Ha. Desde el inicio de los trabajos se ha contado con el asesoramiento técnico del INTIA (Instituto Navarro para la Transferencia e Innovación en el sector agroalimentario). La información obtenida ha sido útil para los técnicos de SCPSA, para asesorar a agricultores y para proporcionar datos para estudios de universidades y centros de investigación (Universidad Pública de Navarra, Universidad de Navarra, INTIA o NEIKER –Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario– entre otros).
Ensayos medioambientales, agronómicos y ecológicos
Para llevar a cabo los ensayos, en diferentes parcelas se realizan tratamientos con lodo y se comparan con una ‘parcela testigo’ en la que no se aplica ningún residuo ni abono químico. La evaluación del impacto del uso de los lodos en el suelo se realiza mediante tres tipos de ensayos: medioambientales, agronómicos y ecológicos.
Los ensayos medioambientales se llevan a cabo desde 1991 aplicando en varias parcelas tres dosis diferentes de lodo y con tres frecuencias (anual, cada dos años y cada cuatro años). Allí se realiza la medición anual de concentración de metales pesados en suelo y parámetros de fertilidad.
Los ensayos agronómicos, realizados desde 1994, están destinados a cultivos extensivos de secano y de regadío, tienen una duración media de dos o tres años y permiten analizar el efecto de los fertilizantes en los cultivos.
Finalmente, desde 2016 se practican ensayos ecológicos que permiten analizar la biomasa microbiana, es decir, el conjunto de microorganismos del suelo, responsable de la descomposición de la materia orgánica y el reciclaje de nutrientes. Para ello se estudian bioindicadores de la calidad y salud del suelo: bacterias y hongos. Asimismo se estudia la actividad microbiana del suelo: la actividad enzimática implicada en la descomposición de la materia orgánica den el suelo y la mineralización de nitrógeno y fósforo, determinando la disponibilidad de estos nutrientes.
Un recurso fertilizante seguro
La evaluación del uso de los lodos en el suelo, tras 25 años de ensayos, permite afirmar que dicho producto es un recurso fertilizante seguro, ya que su aplicación repetida no conlleva un incremento en el contenido en metales pesados en las formas disponibles para los seres vivos. Por otra parte, el lodo aporta dosis importantes de materia orgánica, nitrógeno y fósforo, pudiendo sustituir a cantidades notables de abono químico, con el consiguiente ahorro de recursos y emisiones de CO2 derivadas de la fabricación de los mismos. Finalmente, los ensayos realizados por la Mancomunidad permiten afirmar que la salud del suelo no se ve afectada por un uso de los lodos, lo cual se refleja en una mayor biomasa microbiana con una intensa actividad en el reciclaje de nutrientes.
Los lodos de depuradora generados en la EDAR Arazuri, una vez digeridos y deshidratados son aprovechados en la agricultura; aproximadamente el 80% de los mismos, mediante aplicación directa y el 20% restante una vez compostados con los restos verdes de jardinería recepcionados en la depuradora.
En 2016, la labor que realiza la Mancomunidad con los lodos de la depuradora permitió que se reciclaran 33.729 toneladas de biosólidos en la agricultura de forma eficiente y trazable.
Así, de los 33.729 t de lodos digeridos generados, 27.154 fueron aplicados en agricultura (cereal, maíz y girasol, principalmente) en 1.717 hectáreas pertenecientes a 358 parcelas ubicadas Miranda de Arga, Tafalla, Artajona, Olite, Varldizarbe y Valdorba. Por otra parte, 6.575 fueron utilizados para hacer compost, junto con 8.568 t de restos verdes. Además, cabe señalar que en 2016 fueron comercializadas 4.340 toneladas de compost, destinadas principalmente a horticultura de ocio, paisajismo y jardinería de la Comarca.
Otras noticias
- El trazado discurre por los municipios de la Cendea de Cizur (2,5 km) y la Cendea de Galar (4,5 km)
- La exposición con las obras ganadoras y seleccionadas se llevará a cabo en el Molino de San Andrés entre el 6 de junio y el 6 de agosto
- La nueva infraestructura contribuirá a una mayor producción de biogás y a una mejor estabilización de los lodos para la agricultura