El lugar. Un espacio de encuentro desde su origen
Situado en el corazón del Parque Fluvial, el Molino de San Andrés ocupa un lugar de encuentro desde su origen. Junto a él, el río Arga recibe las aguas de su afluente el Ultzama, en la cercana ermita de la Trinidad confluyen dos ramales jacobeos, el Camino francés y el procedente del Baztán. Además, la edificación del molino respondió a la voluntad conjunta de dos localidades, Villava y Huarte.
La historia. Arqueología industrial en torno al río
Desde su construcción en 1541 hasta la segunda década del siglo XX, el Molino aprovechó la fuerza de la corriente, para moler trigo, maíz y otros cereales panificables. Las mejoras en el proceso de molienda y la electrificación en 1896 lo conviertieron en una pequeña central harinera y en abastecedor de electricidad para Villava. La presa de Dorraburu sobre el río Arga, el canal de toma y el canal de salida al Ultzama son junto a la central eléctrica que se conserva en su interior los elementos más relevantes del complejo hidráulico.
Centro de Información y Educación Ambiental del Molino de San Andrés
El Molino de San Andrés acoge el Centro de Información y Educación Ambiental del Parque Fluvial, un espacio para la sensibilización y educación ambiental que ofrece exposiciones temporales y permanentes, talleres, espectáculos, música, paseos, visitas guiadas y una agradable terraza con servicio de bar. La exposición permanente Hermano río permite comprender, de forma interactiva, la influencia de los factores naturales y humanos en la construcción del paisaje. Asimismo, ayuda a conocer el aprovechamiento de los recursos fluviales a lo largo de la historia.